Se comienza a palpitar los premios Oscars. Y es el momento en que los países deben elegir que producción los representará para ser posibles nominadas a la categoría de Mejor Filme de no habla Inglesa o Extranjero. Aunque países como Argentina recién este viernes lo anunciará públicamente, otros 46 países ya han hecho su difícil elección. Aquí la lista de los filmes más sobresalientes a nivel mundial, que no forman parte de Mainstream y que aspiran a lograr el mayor de los reconocimientos:
-
Francia: Des hommes et des dieux, de Xavier Beauvois. Es la historia de monjes franceses que están viviendo, trabajando y orando en un monasterio católico en Argelia en los años 90 (guerra civil).Viven en armonía con los lugareños musulmanes hasta que la situación con los argelinos musulmanes terroristas empeora.
-
Alemania: "Die Fremde"("When We Leave"), opera prima de Feo Aladag. Los argentinos podrán verla en el Festival de Cine Alemán que se está dando por estos días en Buenos Aires con el nombre "La Extraña". Es la historia de una joven alemana que se escapa de un matrimonio opresivo en Estambul, llevándose a su hijo a Berlín donde vive su familia. Pero las diferencias culturales harán que ellos decidan devolver a su hijo a su padre, por lo que ella deberá mudarse nuevamente para encontrar la felicidad.
-
Grecia: "Kynodontas" ("Dogtooth"), de Giorgos Lanthimos.Ganadora de varios premios internacionales como Cannes, Dublin, Sarajevo y Estocolmo. La historia sobre tres hijos confinados a las órdenes de su padre, ya ha sido comentada por Luis hace un tiempo.
-
Corea del Sur: "A Barefoot Dream", de Kim Tae-kyun. Un jugador de fútbol retirado, pasa por un campo de juego rocoso donde los chicos juegan descalzos. Ahí descubre un nuevo negocio de venta de calzado infantil pero además comenzará una nueva experiencia que lo reconfortará para siempre.
-
Holanda: "Tirza", de Rudolf van den Berg. Jorge se ha jubilado y su única hija ha desaparecido en Namibia. Con una prostituta y bajo mucho calor recorrerá la ciudad en busca de ella.
-
Polonia: "All That I Love", de Jacek Borcuch. Ganadora del Festival de Cine de Polonia como mejor producción de vestuario y como mejor filme según la audiencia.
-
Perú: "Contracorriente"("Undertow"), de Javier Fuentes-León. Un filme polémico sobre un romance entre dos hombres, que ya ha sido galardonada en el Festival de San Sebastián en 2009, y además ha recibido el premio del público tanto en el Festival de Miami como en Sundance en 2010.
-
Venezuela: "Hermano", ópera prima de Marcel Rasquin. La historia de dos hermanos jugadores de fútbol que anhelan con ser grandes profesionales, pero deben afrontar si lo más importante es la unión de la familia, la venganza o el deseo profesional cuando ambos son convocados a jugar en un club de más categoría.
-
Croacia: "The Blacks", de Zvonimir Juric y Goran Devic.
-
Estonia: "The Temptation of St. Tony", de Veiko Õunpuu. Con dos nominaciones tanto en el Festival de Rotterdam como en Sundace, es la historia de un hombre que ha alcanzado la edad media y se encuentra con un problema que lo incomoda: la moral.
-
Sudáfrica: "Life Above All", de Oliver Schmitz.
-
Rusia: "Kray" ("The Edge"), de Alexey Uchitel.
-
Bélgica: "Illegal", de Olivier Masset-Depasse
-
Eslovaquia: "The Border" ("Hranica") , de Jaro Vojtek. Documental sobre un pueblo que en 1967 en una noche es dividido. De un lado, Unión Soviética, del otro Checoslovaquia.
-
Japón: Confessions, de Tetsuya Nakashima. Un thriller psicológico sobre una madre que se convierte en asesina a sangre fría, en busca de la venganza de la muerte de su hija.
-
Rumania: "If I Want to Whistle, I Whistle" ("Eu cand vreau sa fluier, fluier "), de Florin Serban. Ganador del Alfred Bauer Award y Silver Berlin Bear como mejor filme en el Festival de Berlin.
-
Hungría: "Bibliothêque Pascal", de Szabolcs Hadju. La historia de Mono que con el fin de recuperar a su hija, que dejó al cuidado de su tía, debe confesar a un trabajador social su verdadera vida.
-
Suecia: "Simple Simon", de Andreas Öhman. La historia de Simón, un joven de 18 años, que padece Síndrome de Asperger y que un día su hermano Sam deja de tener novia siendo para él esto un cambio radical su la vida. Lo interesante de este filme es su director que con tan solo 25 años es una de las sensaciones del cine sueco. A los 16 años, tomó la decisión de convertirse en director y en 2009, su My Life as a Trailer fue elegido mejor corto sueco del año.
-
Finlandia: "Steam of Life", de Joonas Berghäll y Mika Hotakainen. Otro documental sobre dos hombres en un sauna hablando de problemas del corazón que gano un premio en Tampere International Short Film Festival.
-
Argelia: Outside The Law ("Hors La Loi"), de Rachid Bouchareb. Un drama sobre la lucha argelina por la independencia de Francia después de la Segunda Guerra Mundial.
-
Suiza: La petite chambre, de Stéphanie Chuat y Véronique Reymond.
-
Austria: "La Pivellina", de Tizza Covi y Rainer Frimmel. Maravilloso filme sobre una niña que es abandona y rescatada por una familia de cirqueros.
-
Azerbaiján: "The Precinct", de Ilgar Safat. La historia de un fotógrafo que debe elegir entre un trabajo en África o casarse con su novia.
-
Irak: "Son of Babylon", de Mohamed Al-Daradji. Ganador en Berlin del Amnesty International Film Prize y de Peace Film Award por su historia de un joven voluntario que sigue a su abuela a través de Irak para descubrir la muerte de su hijo desaparecido.
-
Tailandia: "Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives", de Apichatpong Weerasethakul. En su lecho de muerte, el tío Boonmee, se acuerda de sus muchas vidas pasadas.
-
Turquía: "Honey" ("Bal"), de Semih Kaplanoğlu. La vida de un niño y su familia comienza a estar en peligro cuando su padre no regresa de su trabajo como recolector de miel. Ganador del Oso de Oro en el Festival de Berlin.
-
Bulgaria: "Eastern Plays", de Kamen Kalev. Ganadora de múltiples premios internacionales, es la historia de cuatro mujeres que sufren un accidente y por consiguiente, sus vidas quedan enlazadas.
-
Egipto: "Messages From The Sea" ("Rassayel El Bahr") , de Daoud Abdel Sayed.
-
Irán: "Farewell Baghdad", de Mehdi Naderi.
-
Israel: "The Human Resources Manager", de Eran Riklis. Filme tragicómico centrado en el gerente de Recursos Humanos de la panadería industrial más grande de Israel, que tiene por objeto salvar la reputación de su negocio y evitar la publicación de un artículo difamatorio.
-
Macedonia: "Mothers", de Milcho Manchevski.
-
Canadá: "Incendies", de Denis Villeneuve. Reciente ganadora del City of Toronto a la mejor película en el festival del cine de dicha ciudad, es la historia del último deseo de una madre que pide enviar a sus hijos a Medio Oriente en busca de sus orígenes.
-
Noruega: "Angel" ("Engelen"), de Margreth Olin.
-
Brasil: "Lula, the Son of Brazil", de Fábio Barreto y Marcelo Santiago. Filme sobre la vida del presidente de Brasil, del niño pobre que llega a la ciudad financiera más importante de su país y se convierte en el político más influyente del mundo actual.
-
Afganistán: "Black Tulip", de Sonia Nassery Cole.
-
Albania: "East, West, East: The Final Sprint", de Gjergj Xhuvani.
-
Bangladesh: "Third Person Singular Number", de Mostofa Sarwar Farooki. La historia de una mujer musulmana que decide vivir con su novio en contra de las reglas culturales de su sociedad, una vez que se separa de éste, deberá afrontar las consecuencias de su primer decisión.
-
Bosnia y Herzegovina: "Cirkus Columbia", de Danis Tanovic. La historia de un hombre que regresa a Herzegovina desde Alemania con mucho dinero y deseos de empezar una nueva vida.
-
Dinamarca: "In a Better World", de Susanne Bier.
-
India: "Peepli Live", de Anusha Rizvi y Mahmood Farooqui.
-
Letonia: "Hong Kong Confidential", de Maris Martinsons.
-
Serbia: "Besa", de Srdjan Karanovic.
-
Filipinas: "Noy", de Dondon Santos.
-
República Checa: "Kawasaki’s Rose", de Jan Hrebejk. Ganadora de dos premios en el Festival de Berlin en la sección Panorama.
-
México: "Biutiful", de Alejandro González Iñárritu. De este filme, no hay mucho que decir, hemos mostrado el tráiler, Javier Bardem ha ganado un Palma de Oro en el Festival de Cannes por su interpretación de un padre que padece de cáncer, y debe dejar sus hijas al morir al cuidado de una madre drogadicta.
Lo cierto es que la lista es muy extensa y aún queda algunos países por deliberar. Uno de ellos, como indique al inicio de este post, es Argentina que recién el 1 de octubre dará su resolución. Mientras que España ha seleccionado tres filmes: "Lope", de Andrucha Waddington; "Celda 211", de Daniel Monzón; y "También la lluvia", de Iciar Bollain. Se anuncia hoy, 28 de septiembre, cuál de ellas compite con estas otras maravillas que les he listado.
A mi gusto (y de paso, tiro la idea), me encantaría sólo un festival con estos filmes. Realmente algunos se logran ver en cines o festivales, y entendiendo que son lo mejor de cada país, sin dudas estaría excelente tener la posibilidad de verlos a todos. ¿O me equivoco?
Vía: Otroscines | Foto: DisOrder - Homocinefilus - MuestradeAsuncion - Chesun - AeroMental